viernes, 20 de mayo de 2011

CONCLUSIÓN FINAL DEL CURSO

El  curso fue de gran provecho no solo para  transmitirlo  a otros maestros, sino que en lo personal me sirvió para evaluar la manera como estaba trabajando la historia y de esa forma conocer nuevas metodologías más acordes para mejorar la enseñanza-aprendizaje de ésta.
El tener la oportunidad de compartir experiencias y sobre todo poner en práctica las metodologías sugeridas en el curso me dejaron más que convencida de la importancia de la actualización en las nuevas tecnologías ya que como docente debo estar a la par de los intereses de mis alumnos ya que soy la responsable de crear esos espacios o ambientes propicios para la investigación y que los alumnos se sientan dispuestos a conocer más de los personajes y hechos que lo rodean con esa amplitud de pensamiento que solo lo proporciona el saber, pero un saber para  sustentar sus propios pensamientos para que vayan construyendo su propio conocimiento y adquieren un aprendizaje más significativo. El conocer y practicar  nuevas estrategias de trabajo (por ejemplo crear un BLOG)  ayudará a que los alumnos se interesen más por la asignatura, para hacerla más atractiva, novedosa y dinámica.

SECUENCIA DIDÁCTICA

EN ESTA SECUENCIA DIDÁCTICA SE UTILIZARÁ EL RECURSO ENCICLOMEDIA COMO APOYO AL TEMA SOBRE  EMILIANO ZAPATA.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Actividades
Recursos
Inicio
1.- Organice a los niños en equipos de trabajo. Pida que dialoguen y hagan una lista de los personajes que participaron en la revolución mexicana. Escriba en el pizarrón los nombres de los personajes mencionados por los niños.
APOYOS ENCICLOMEDIA
Desarrollo
2.- Cada equipo investigará acerca de  Emiliano Zapata,
3.- Plantee a los niños las siguientes preguntas: ¿Por qué participó en la revolución? ¿Qué motivos tuvo para luchar en la revolución mexicana? ¿Qué acciones relevantes realizó para ser reconocido como un personaje
Cada equipo deberá resolver la cuestión con la consulta y análisis de los siguientes documentos:  ( UTILIZAR EL  RECURSO ENCICLOMEDIA)
Equipo1:                                    
Enciclopedia Encarta. Biografía.
Equipo 2:
Cápsula bio Filmoteca: Recursos-video-Madero y Zapata
Entrevista
Equipo 3: Video: ¿Quién fue Emiliano Zapata?

Equipo 4:Video: Emiliano Zapata : Lucha

Equipo 5: Video: Emiliano Zapata: Lucha

Equipo 6: Video: ¿Quién fue Emiliano Zapata?  
(Además, los equipos que lo requieran pueden ampliar la información consultando la Enciclopedia Encarta)
ü  Material bibliográfico físico y digital.
ü  Biografías.
ü  Hojas en blanco.
       Colores.

Cierre
- Después de leer y analizar los documentos de Enciclopedia Encarta y videos los niños elaboren un texto que explique los motivos por los que el personaje participó en la revolución mexicana y elaboren una noticia, historieta , escenificación, dibujo, entrevista grabada en audio, etcétera, para exponer sus conclusiones. Discutan las diferencias o semejanzas acerca de los motivos del personaje para participar en la revolución mexicana de acuerdo a su investigación.

NARRACIÓN

Josefa Espejo Sánchez,
 (Esposa de Emiliano Zapata)


Soy una mujer apasionada que motivada con el ejemplo de mi gran amiga chepita como le llamo con cariño, formé parte del movimiento revolucionario encabezado por el gran amor de su vida Emiliano Zapata. Deseo contarles esta historia que no es muy conocida pero que puede ayudar a entender un poquito más todos los cambios que propició Emiliano aún en su relación persona y que ayudó a muchas mujeres como yo a sentirnos orgullosas de formar parte de su ejército.  Josefa se involucró amorosamente con Emiliano Zapata e,l noviazgo de una mujer que pertenecía a la élite porfirista con un hombre como él, que en años siguientes comandaría un ejército en contra de los hacendados y opresores de campesinos fue sancionado por su familia y por su clase.
Para don Fidencio, padre de Josefa, Josefita merecía una relación de noviazgo con un sujeto de su clase, de la alta sociedad que le ofreciera las condiciones de vida a las que ella estaba acostumbrada y que simpatizara también con los defensores del régimen dictatorial, por lo que en varias ocasiones estando presente, el padre le advertía: “Emiliano no te conviene; es un verdadero barrendero, jugador, mujeriego que no tiene ni burro que montar”.
No obstante estas dificultades, la pareja se las ingenió para tener momentos felices. A la usanza de la época, el noviazgo creció entre tecorrales y “manías”;  por ejemplo  cuando Josefa salía a lavar las vasijas en las aguas del apantle Los Tomases, que quedaba frente al rancho de sus padres, Emiliano acompañado de un amigo (previo acuerdo entre ellos) colocaba una carta de amor dentro de la copa de su sombrero y lo dejaba correr por el agua de tal manera que Josefa tomara el mensaje amoroso unos metros abajo y dejara el sombrero en el curso de la corriente, hasta que el amigo de Emiliano lo recuperara para luego partir al final del recorrido los dos compañeros. Para sus citas la señal cambiaba, si una noche se escuchaba el silbido de Emiliano y un caballo trotando a todo galope, Josefa sabía que al día siguiente debía buscar algún mensaje debajo de la piedra del tecorral que únicamente ellos sabían. Como confidente luego me compartía los sucesos que tenían lugar en esos hermosos momentos que pasaban juntos.
Así transcurrían los días hasta que un día inesperadamente me dijo que su padre había decidido que se irían a vivir a Villa de Ayala y  habitarían la casa marcada con el número 28, en la Avenida Lázaro Cárdenas y que esperaba verme por ahí; llegando la fecha de su partida tan rápidamente como cuando me dio la noticia.
No pude ir tan pronto como hubiera querido pero cuando fui me quede a vivir en su casa y pude ver que este cambio había facilitado el noviazgo de la pareja y les permitió tener acciones más atrevidas como lo fueron las serenatas, las cuales el enamorado llevaba en compañía de la banda de viento que dirigía el profesor Pablo Torres Burgos; también se hacía acompañar de Cándido Muñoz Vélez, su “concuño”; éste resaltaba por la cercanía que tenía entonces con Emiliano, ambos coincidían en tener una novia de nombre Josefa, sólo que el apellido de la otra mujer era Placencia  Avila , por tal situación de homonimia, ellos bromeaban de las serenatas de las “Josefitas”.
Pasado un tiempo muere don Fidencio y ellos deciden casarse en agosto de 1911 en la  Parroquia de San José, del poblado de Villa de Ayala. Sin mayor objeción que la cancelación de los “lazos de amistad” con los hacendados porfiristas de la región. Este evento resultó importante no sólo para la pareja sino para la población en general, ya que como padrinos tuvieron a dos personajes de importancia nacional: Francisco Indalecio Madero y Sara Pérez de Madero, quienes obsequiaron como regalos de bodas, un anillo con juego de aretes y camafeo hechos de oro con incrustaciones de coral; la fiesta se realizó después de la ceremonia al medio día, tocaron dos bandas de música de viento y en el banquete hubo arroz y frijoles ayocotes hasta para la gente que no pudo ir a la ceremonia religiosa por miedo al ver tanta tropa dentro y fuera del pueblo resguardando la figura de Madero.
 Lo que me parece importante comentar es que Emiliano le pidió a Chepita  no usar el vestido que le hiciera Olaya, pues se mostraba lujoso para las costumbres del pueblo, en su lugar se vistiera con las prendas que los campesinos utilizaban para esta ceremo-nia religiosa y que si ella lo deseaba el otro atuendo lo llevara al banquete de su casa.

Esta boda tuvo como marco el movimiento armado de “los alzados” con Pablo Torres Burgos y Emiliano Zapata y los intentos de pacificación por parte de Francisco I. Madero, para este último el compromiso filial significaba la adhesión sin cuestionamiento de las tropas rebeldes zapatistas al proyecto maderista; sin embargo, para Zapata sólo representaba una relación personal que no condicionaba sus objetivos de lucha llegando posteriormente a desconocer el gobierno de “su padrino”.
Josefa procreó dos hijos con Emiliano. El primero Emilio nació en el cerro El Jilguero y murió a la edad de cinco años en uno de los tantos refugios que como familia tuvieron. Su muerte fue trágica ya que no fue fácil evadir los peligros del monte y menos aún para un pequeño a quien el juego se apetece en cualquier lugar. Emilio fue mordido por una víbora de cascabel y su salvación resultó prácticamente imposible. La segunda hija fue Josefa; ella nació el Tlaltizapán y su suerte no fue distinta a la de su hermano: su muerte resultó por la picadura de alacrán, su vida culminó un año antes que la de Emilio; de esta forma Josefa quedó sin hijos en poco tiempo pero además con la constante angustia de perder en cualquier momento la vida ya que ser la esposa del “caudillo del sur” le causó múltiples persecuciones por los gobiernos del general golpista Victoriano Huerta y por la de Venustiano Carranza.  
La vida de Josefa en estos  años fue un constante ir y venir por sitios de “seguridad”, evitando caer prisionera o muerta en alguna emboscada, tal situación la compartí al igual que un número considerable de mujeres y eso nos impidió  tener una vida como nos  habían enseñado de pequeñas, es decir, sin participación en la dinámica y acciones que se realizarán fuera del hogar. Lo más notable es que muerto Emiliano y licenciados los ejércitos rebeldes, Josefa es conocida como “La Generala”, por ser la viuda del General y las que participamos con ella nos sentimos muy orgullosas.
La vida de Josefa Espejo Sánchez, sus peligros, sus angustias, miedos y todos los sentimientos que una revolución generó para mujeres educadas en una visión de la vida donde no cabían como sujetos con decisión, con voz y voto;  fue nuestra vida y la vida de un centenar de mujeres que en ese momento nos vimos involucradas en una revolución que no nos incluía más que como menores de edad a quienes había que “cuidar” y que sin embargo debían sortear todos los riesgos que las armas implicaron además de que debían tomar decisiones importantes al verse inmersas en situaciones como detenciones, interrogatorios e incluso tortura y un descarado abuso sexual.  

Una de las acciones que le tocó emprender a Josefa al culminar el movimiento armado fue la construcción de la escuela secundaria “Tierra y Libertad” en la Villa de Ayala.

El viernes 8 de agosto de 1968 muere “La Generala” en su casa ubicada en Avenida Lázaro Cárdenas No. 28 en la Villa de Ayala, acompañando sus restos hasta el Panteón Municipal de Anenecuilco a un costado del lado sur de la Iglesia de San Miguel”.


 La presencia de Josefa esposa de Don Emiliano Zapata Salazar en esta narrativa  es como un recordatorio de que la mujer ha estado en todos los momentos relevantes en la vida del estado y aún más del país.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS FÍSICAS Y DIGITALES

 
*      Arma la Historia: Primaria I. Secretaría de Educación Pública. Argentina 28. Centro México D.F. Primera Edición 2010.
*      Viaje por la historia de México. Luis Gonzales y González. Editorial Clio. Libros y videos. Primera reimpresión 2010. Secretaría de Educación Pública. México D.F.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Emiliano Zapata.Commons
Wikisource contiene obras originales de o sobre Documentos de Emiliano Zapata.Wikisource
Wikisource contiene obras originales de o sobre Himno zapatista.Wikisource
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Emiliano Zapata. Wikiquote
*      http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Principales_jefes_y_oficiales_zapatistas
http://www.agn.gob.mx/revolucion/presentacion.html

CUADRO COMPARATIVO DE ACONTECIMIENTOS SOBRESALIENTES

Hechos
1909
1910
1911
1913
1914
En el mundo

El acuerdo entre Francia y
Alemania sobre Marruecos reconoce la preponderancia política francesa sobre el país africano.


Tras la caída del Gobierno liberal, el Rey Alfonso XIII encarga a José Canalejas, partidario de la democratización y del reformismo social, la formación de un nuevo gabinete.
El escritor español José de Echegaray recibe el Toisón de Oro.
"New York World" publica el primer crucigrama.
. El estallido de la Grande Guerra en 1914 es un hecho que suele pasar muy desapercibido y que no se le presta la debida atención, pero supuso que Imperios que habían existido durante siglos dejaron de hacerlo, como el de los Habsburgo. El sistema Bismarckiano dejó de existir y Prusia con él, no es moco de pavo. El centro de poder pasa de Europa a los Estados Unidos.
En México
Ese septiembre fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco, a partir de ese momento empezó a estudiar los documentos que acreditaban los derechos de los pueblos a sus tierras y de esa manera se convirtió en dirigente agrario de Morelos, su Estado natal.
. En el mes de mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras de Villa de Ayala, que eran protegidas por el el jefe de policía José A. Vivanco. Después de haber recuperado las tierras las dejó en posesión de todos los campesinos de aquel lugar.
. A finales de 1910 Pablo Torres Burgos fue enviado a Estados Unidos por Emiliano Zapata para que se pudiera entrevistar con Francisco I. Madero. El resultado de esta entrevista fue la decisión de tomar las armas por Emiliano Zapata y otros 72 campesinos y con Juan Moreno, Rafael Moreno, Maurilio Mejia y José Vergara. Esto lo hicieron el día 10 de marzo de 1911, cuando proclamaron el Plan de San Luis.
. Fuerzas convencionistas, encabezadas por Villa y Zapata, hacen su entrada triunfal en la capital. Se le incorpora al Plan de Guadalupe un gran contenido social. Se establece el Sindicato Mexicano de Electricistas. Las fuerzas carrancistas que defienden Puebla se retiran ante el ataque de los zapatistas. Carranza dicta un decreto para que los estados tengan como organización política el municipio libre.
Zapata fue el autor del plan de Ayala, en el que se exigía la reforma agraria y la destitución de Madero. Estuvo presente en la Convención de Aguascalientes (1914), en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución Mexicana intentaron dirimir sus diferencias. Dicha Convención adoptó el plan de Ayala y eligió como presidente provisional a Eulalio Gutiérrez. Los grupos dirigidos por Francisco Villa y Zapata aceptaron los resultados de la Convención, no así el encabezado por el General Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil.
En Yucatán
Las haciendas  eran totalmente feudales: a los trabajadores se les sometía al trabajo en condiciones y vejaciones que se le antojaban al patrón.
El 4 de junio de 1910, en la ciudad de Valladolid, Yucatán, estalló la rebelión organizada por Maximiliano R. Bonilla y otros dirigentes del Centro Electoral Independiente, frente antirreeleccionista, contrario a la dictadura porfiriana representada en el Estado por Olegario Molina, rico comerciante y miembro prominente de la elite henequenera, ex gobernador, entonces ministro en el gabinete de Porfirio Díaz, y quien se perpetuaba en el poder a través de un “hombre de paja”, Enrique Muñoz Arístegui.

General Luis del Carmen Curiel fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Nació en Guadalajara, en 1846. Estudió para abogado y para militar, y alcanzó el grado de general de brigada en 1892. Fue gobernador de Jalisco por varios periodos hasta enero de 1903, y gobernador de Yucatán del 11 de marzo al 6 de junio de 1911. Senador de la República en la XXVI Legislatura. Se retiró del Ejército Mexicano en 1912 en forma temporal, y definitivamente el 2 de julio de 1913. Murió en 1930.La natalidad de los nueve primeros meses de 1913 fue de 12,609 nacidos vivos, contra 9,718 en igual periodo del año de 1912, acusando un aumento de población de 2,891 habitantes a favor de 1913.
. La Comisión Reguladora del Mercado de Henequén ha seguido funcionando con toda regularidad y con buenos resultados, pues el precio de la fibra se mantiene a tipos remuneradores con muy pequeñas fluctuaciones, Los fondos de que dispone aumentan diariamente en cantidades de importancia, lo que contribuye a aumentar igualmente los recursos de la defensa. (Continuará) (DOGEY, 7 de enero de 1914, pp. 73-76)

Mensaje leído por el gobernador interino del Estado, Lic.
Sebastián García M., ante el Congreso local, el día 1º de enero de 1914, al inaugurar la mencionada Cámara su actual periodo de sesiones ordinarias. (Concluye)